Índice del comportamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Santander

Project: ResearchApplied Research

Project Details

Description

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, son el referente universal que orienta el marco de acción hacia la consecución del Desarrollo Sostenible en la agenda mundial de 2015 a 2030. Son el compromiso que se ha asumido por parte de actores multilaterales, como
resultado de la deliberación entre personas e instituciones para impulsar una agenda común de desarrollo para las personas, el planeta, la prosperidad, el mantenimiento de la paz y la promoción de las alianzas para lograr estos objetivos.
Como marco global, los ODS aportan líneas de acción configuradas en objetivos, metas e indicadores para orientar la agenda común de desarrollo y fortalecer las buenas prácticas que se están implementando en los territorios; sin embargo, son alcanzables, en la medida
que se reconozcan las correlaciones entre los objetivos y se adviertan las conexiones con los territorios regionales y locales.
En la medida que se logre una localización o regionalización de los ODS, los territorios podrán no solo cumplir de forma más estratégica sus metas sino aprender a gestionar el desarrollo con sostenibilidad y como referente de una casa común que requiere de medios
económicos, tecnológicos, políticos y científicos para su garantía en las generaciones presentes y futuras.

El presente estudio se justifica teniendo en cuenta lo siguiente:
•Si bien los ODS presentan una estructura desde cinco dimensiones, diecisiete objetivos y ciento sesenta y nueve metas, no se definió un marco común para el reporte y la medición del avance en las metas de los ODS.
•Teniendo en cuenta por principio los ODS tienen que ver con la particularización o territorialización de las acciones para lograr las metas, no se podía establecer un marco de medición uniforme
•Existen dicotomías, multiplicidad pero a la vez diversidad de criterios para medir el desarrollo.
•Se tienen multiplicidad de cosmovisiones sobre lo que es desarrollo, que históricamente han marcado la tendencia para lo que debe ser y por consiguiente para cómo se debe medir el desarrollo.
•El nivel nacional o la visión nacional se queda corta frente a la visión del desarrollo de los ODS, así como la visión municipal resulta insuficiente.
•En la actualidad la toma de decisiones y la generación de políticas locales no tienen en cuenta los ODS lo que no permite orientar las acciones, así como orientar o reorientar planes estratégicos.

En la actualidad existe un rezago en la generación de información confiable para el seguimiento y evaluación de las metas trazadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (CODS, 2020). De acuerdo con datos de la CEPAL (2019) los países de América Latina y el Caribe únicamente cuentan con información para 31 % de los indicadores, del 36 % se tiene información de algún tipo, pero es necesario ajustarla y del restante 23 % no se posee ningún tipo de información.

En el caso colombiano, la CEPAL (2019) manifiesta que el panorama en cuanto a la generación de los indicadores es el siguiente: el 25 % se produce, el 27 % no se produce, pero se puede producir con la información existente, el 32 % se tiene algún tipo de información, pero se requieren ajustes, el 12 % no hay información disponible y el 3 % no aplica.

Recientemente se ha calculado el Índice de ODS para América Latina y el Caribe en el cual se realiza seguimiento a 24 países en donde se verifica el cumplimiento de las metas a través de un método agregado. Dicho índice está conformado por 96 indicadores que están organizados a través de los 17 Objetivos de desarrollo Sostenible planteados por la ONU. Para la inclusión de los países en este índice, se requirió que al menos se tuviera disponible el 80 % de los datos para su construcción. Es por esta razón que algunas naciones de la región como Guyana, Barbados, Cuba, Santa Lucía, Bahamas, San Vicente y las Granadinas, Granada, Antigua y Barbuda, Dominica y San Cristóbal y Nieves no fueron incluidos gracias a la inexistencia de información.

El propósito de crear un índice de los ODS para Santander es poder generar un indicador homogéneo que brinde información confiable sobre el comportamiento de las metas que han sido trazadas para el desarrollo económico y social. El principal logro sería poder brindar información que ofrezca no solo el estado actual del indicador, sino de forma adicional la trazabilidad de la información en donde se pueda tener acceso tanto a un tablero de control de cada uno de los ODS como a una tabla de tendencias en la que se evidencie cómo va la evolución de estos.

De acuerdo con lo planteado por el CODS (2020) se requiere que la información a utilizar cumpla con las siguientes características para que pueda adquirir una dimensión representativa:

● Relevancia en el territorio y comparabilidad internacional: La información para utilizar debe tener una relación directa con el cumplimiento de las metas de los ODS y coherencia en la forma de medición.
● Idoneidad estadística: los datos empleados deberán tener una fuente confiable en términos metodológicos y de representación estadística.
● Oportunidad: el horizonte temporal del indicador debe ser oportuno, mostrar datos recientes y tener una actualización periódica.
● Calidad de las fuentes: la información a utilizar debe provenir de fuentes que gozan de confianza y reconocimiento. También aquellas que poseen revisión de pares académicos. No se utilizarán datos autoreportados.
● Cobertura: el indicador debe estar disponible para al menos el 80 % de los habitantes.

De acuerdo con lo anterior, la presente investigación pretende construir un Índice de los ODS para Santander basado en la metodología propuesta por CODS (2020) que a su vez fue tomada por el método del Índice Global que requiere el desarrollo de cuatro etapas: I) la identificar los valores extremos de cada uno de los indicadores para la definición de los valores ideales; II) la normalización de las variables observadas para llevarlas a un nivel comparable: III) la ponderación de la información dentro de cada uno de los ODS; y IV) el tratamiento a las observaciones perdidas.

Strategic Focus

-Plan de Desarrollo de la UNAB.
-Planes de Desarrollo del Área Metropolitana de Bucaramanga.
-Plan Regional de Competitividad de Santander.
-Plan de Desarrollo de Santander.
-Objetivos de Desarrollo Sostenible.

General Objective

Construir el Índice de los ODS para Santander a partir de un proceso de integración entre propuestas metodológicas y la medición efectiva de una batería de indicadores estratégicos priorizados de los últimos 5 años en el departamento, que permita formulación y desarrollo de programas públicos y privados en Santander en correspondencia con las necesidades del territorio.

Specific Objectives

-Determinar el marco metodológico para la construcción de indicadores, requerimientos tecnológicos y definición de indicadores e instrumentos bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo, para la medición del cumplimiento de los ODS en Santander.
-Diseñar la batería de indicadores priorizados para el departamento e instrumentos de recolección de información.
-Desarrollar el pilotaje de medición de los ODS en Santander que permita establecer la línea de base de indicadores de ODS priorizados.
-Construir el índice del cumplimiento de los ODS a partir del resultado del pilotaje en la medición de los indicadores priorizados.
StatusFinished
Effective start/end date21/07/2130/04/23

UN Sustainable Development Goals

In 2015, UN member states agreed to 17 global Sustainable Development Goals (SDGs) to end poverty, protect the planet and ensure prosperity for all. This project contributes towards the following SDG(s):

  • SDG 4 - Quality Education
  • SDG 10 - Reduced Inequalities
  • SDG 11 - Sustainable Cities and Communities
  • SDG 13 - Climate Action
  • SDG 15 - Life on Land
  • SDG 17 - Partnerships for the Goals

Research Areas UNAB

  • Desarrollo sostenible
  • Desarrollo económico Local
  • Ciudadanía y Opinión Pública
  • Modelamiento, simulación y aprendizaje en organizaciones y comunidades con enfoques sistémicos

Status

  • Closing

Socioeconomic Objective

  • General advancement of knowledge - R&D funded by General University Funds (FGU).